Acaba de emerger un nuevo actor en el campo de la planificación estratégica de las organizaciones: Open Future Lab, un laboratorio que se distingue por su innovadora metodologÃa queÂaprovecha todo el potencial de la inteligencia artificial para guiar decisiones informadas en una amplia gama de ámbitos que incluyen desde la educación o el ocio, hasta la gastronomÃa, el sector farmacéutico o el retail.
Desde hace varios años, un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha trabajado decididamente para desarrollar nuevas metodologÃas que faciliten los cambios estratégicos en las organizaciones.Â
Métodos avanzados que combinan análisis conceptual con matemáticas difusas y técnicas de machine learning
Open Future Lab reúne a un equipo multidisciplinar que va más allá de las predicciones convencionales. Su enfoque integra sofisticadas herramientas matemáticas con el análisis automatizado de grandes volúmenes de información. AsÃ, en un contexto donde la Inteligencia Artificial juega un papel crucial, el equipo de Open Future Lab ha desarrollado métodos avanzados que combinan análisis conceptual con matemáticas difusas y técnicas de machine learning, permitiendo examinar vastas cantidades de información disponible en Internet. La combinación de análisis cualitativos y cuantitativos, apoyados en datos y en información textual, permite a Open Future Lab trazar estrategias óptimas para enfrentar los entornos dinámicos y complejos a los que se enfrentan las organizaciones hoy en dÃa. El grupo Energesis colabora activamente en el desarrollo del software necesario para implementar estas innovadoras metodologÃas.
Por último, hay que destacar que este grupo de profesores acaban de constituir la asociación Open Future Lab, una entidad sin ánimo de lucro desde la que están impulsando la Red Iberoamericana de Futurización de la Educación Superior. Esta asociación, fundada y dirigida por Antonia Ferrer Sapena, Enrique Sánchez Pérez, Fernanda Peset, Pedro Fernández de Córdoba (de la UPV) y Pablo Lara Navarra (de la UOC), y en la que colaboran Enric Serradell y Jordi Sánchez-Navarro (también de la UOC), ya tiene sus primeros embajadores en diferentes paÃses latinoamericanos: Carlos Fosca (Perú), VÃctor Castaño (México) y Camilo Delgado (Colombia).